Una Propueta: Variedad para el Aprendizaje
Esta propuesta Variedad para el aprendizaje, intenta dar respuesta a una situación problema planteada para el desarrollo del aprendizaje, aspecto en el cual, cualquier docente indistintamente a su área, podrá encontrarse en situaciones en las que le es difícil reconocer, si la orientación que proporciona es la correcta, al punto de cuestionarse:
¿Quién aprende?, ¿Con quién aprende?, ¿Qué aprende?, ¿Cómo aprende?, ¿Cuándo aprende?, ¿Para qué aprende? y ¿Dónde aprende? un estudiante y el grupo que como docente intenta formar y dirigir.
No puede olvidarse aquí, la trascendencia del conocimiento docente desde lo epistemológico, pedagógico y didáctico de su saber especifico, porque un docente debe estar actualizado acerca de las teorías del aprendizaje del siglo XXI, pues esto aporta al mejoramiento y a la calidad de la educación.
Siguiendo con las anteriores preguntas y para darles respuesta desde la Teoría de Aprendizaje por Competencias, una teoría de cara al siglo XXI, resultará que el mismo concepto puede aprenderse desde distintos ángulos según el educando que lo aprende. Esto va de la mano de otras teorías como la de Las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner que nos enseña que con 8 diversas maneras de aprender, tenemos desde la teoría de las competencias, 8 aprendizajes por asumir que nos hacen capaces desde las distintas áreas.
Visto así, no solo aprende el discente, nosotros tenemos mucho que reconsiderar y desaprender. Si habláramos de ese con quién aprende, haríamos bien en concluir que ambos aprendemos en compañía del otro y de los otros, desde las imágenes, los libros, la tecnología (las TICs), el cine, el teatro, la música, etc.
Aprendemos de esos momentos que sin estrés y, en medio de otros ambientes diferentes al aula de clase o aún en ella, pero con la imaginación puesta en otro lugar, también trasportamos las nuevas ideas, y aprendemos desde esas diversas ‘culturas’ e idiomas, cuando son los rompecabezas, la pintura, el computador nuestras herramientas, sin lápices ni cuadernos. Y aprendemos en el mismo instante en que decidimos armar el teatrino, montarnos en la historia de los personajes y con canciones recreamos valores para la vida, para ese aprender que trasciende al cartón y nos hace útiles desde más pequeños y no sólo al terminar los estudios.
Es en todos y cada uno de esos instantes fabricados donde aprendemos y donde crecemos aprendiendo a ser humanos, aún cuando nuestros estilos de aprendizaje[i] sean diferentes.
En síntesis, tenemos un nuevo reto de aprendizaje, tanto para recomendar como para aprender. Desde la situación problema reconocemos la existencia de unos estilos de aprendizaje, que nos impulsa a que nuestro quehacer pedagógico, reoriente estrategias y herramientas para mejores procesos de aprendizaje, que estimulen distintas CAPACIDADES al tiempo que favorecen diferentes áreas del conocimiento.
Fundamentación epistemológica
La Teoría de Aprendizaje por Competencias, está centrada en tres importantes dimensiones: Saber, Ser y Saber Hacer. La primera está relacionada con las habilidades metacognitivas; la segunda con las actitudes y la tercera toma en cuenta conocimientos y habilidades instrumentales. Todas ellas como recursos posibles para el desarrollo de determinada tarea y en un contexto dado, es lo que nos conduce a hablar de competencia, entendida como aprender a aprender, mientras desde el poder se aprovecha el Saber y se tiene el aprendizaje[ii] del SER y el HACER. La competencia definida por José Moya, autoridad en este tipo de literatura, se explica como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado”[iii].
El mismo Moya queriendo ser más explicativo, nos dice que la competencia representa un nivel del aprendizaje y para ser adquirida necesita tener TAREAS definidas o bien seleccionadas. Por tanto, si no se tienen tareas acordes a la competencia que se desea adquirir no podrá lograrse esta cualquiera sea.
Mirando las características que la hacen diferente, no puede dejarse de reconocer que la de Aprendizaje por Competencias, es un modelo integral que permite el desarrollo de espacios para el trabajo colaborativo y que se ha desarrollado ampliamente gracias a su uso de recurso de las últimas tecnologías bajo un objetivo de lograr interés en el educando para ampliar su aprendizaje. Un ejemplo lo constituye el área de idiomas cuyo aprendizaje ha evolucionado a los contenidos multimedia asociados a la competencia comunicativa y a otras concretas con actividades prácticas que transfieren el conocimiento a situaciones reales. Así mismo, también estando a la vanguardia son muchas las prácticas online que se permiten en distintas páginas Web, con el mismo propósito, donde a través de un tutor personal este se hace co-responsable del progreso de su alumno.
Propiamente aplicado esto a nuestros estudiantes de básica primaria como es el caso del niño que a manera de ejemplo es mi objeto de estudio, es importante de primera entrada hacer énfasis en la era digital a la que ellos están invitados desde los juegos de la Internet y que como docentes podemos aprovechar para la adquisición de competencias comunicativas del Español o del Inglés y de otras áreas que tienen su propia página Web. Tal es el caso de los recursos siguientes:
http://www.cuervoblanco.com/ninos1.html
http://feeds2.feedburner.com/CuentosParaDormir
Desde este último recurso, se tomó parte de la actividad para evidenciar el aprendizaje por competencias, del cual expongo desde el inicio una imagen con un Mapa mental que sintetiza el tema.
Campo de acción y su Descripción
Como puede observarse en el video adjunto, no hay un único lugar, todos estos y más pueden ser lugares propicios para aprender, aquí se muestran entre otros el interior del colegio, el lugar de residencia, el parque, la exposición de Bonsai, una granja.
Todos estos lugares y otros más están ubicados en la ciudad de Medellín, ocupando parte de lo que sería el centro y algunos de sus lugares periféricos, en un estrato 4-5, donde la ciudad es actualmente reestructurada.
Población objeto de estudio y sus características
El estudiante que servirá como modelo para el recorrido de esta propuesta es un niño que acaba de cumplir 7 años, estudia su básica primaria en el grado primero, en el Colegio CEFRAC, ubicado en el centro de Medellín, con enseñanza personalizada que tiene como lema la formación de ‘Hombres y mujeres de Dios preparados para toda buena obra’.
Este niño, se caracteriza por ser hiperactivo, amante del juego y todo cuanto divertido pueda existir, pese a lo cual su interacción con el grupo de compañeros no se ve alterada, como tampoco su disciplina ni comprensión en los temas. Por el contrario su aprendizaje suele ser un tanto más rápido al resto del grupo por lo que requiere de actividades extra o responsabilidades dentro del grupo que le favorezcan su espíritu de servicio en otras dimensiones.
De su informe descriptivo para el primer semestre del año se tuvo como fortalezas las siguientes: “Mantiene buenas relaciones, es respetuoso con compañeros y superiores, asimila fácilmente conceptos y comprende, memoriza y asocia correctamente los contenidos, tiene buena capacidad de análisis, trabaja con estabilidad en las actividades asignadas, le agrada colaborar a sus compañeros, suma y resta correctamente con los números aprendidos y transcribe sin errores”.
Del mismo modo se mencionan como debilidades, “se le dificulta tener un adecuado comportamiento en los momentos de reflexión y diálogo, debe apropiarse más y con mayor agilidad de la transcripción, algunas veces es brusco en los juegos”. Respecto de una y otra descripción, se señalan como recomendaciones el “practicar más constantemente ejercicios de caligrafía, ser más prudente en los juegos, practicar más la escucha con atención para que sus respuestas sean las adecuadas y tanto a preguntas como a órdenes verbales que se le hacen”.
Se deduce de lo anterior que la hiperactividad del niño, es mayor en actividades que requieren su mejor disposición para la quietud, tales como las que revisten esa necesidad en áreas como Lengua Castellana y Artística.
Plan de actividades que evidencie la aplicación de la teoría del Aprendizaje
OBJETIVO: Estimular en el pequeño mayor atención por los detalles, de tal modo que con estos se le facilite hacer descripciones, comparaciones, diferenciaciones que pueda copiar o dibujar, con exactitud y de la forma más creativa y ordenada posible.
ACTIVIDAD: Una vez escuchada la lectura del cuento ‘El héroe que iba a salvar el mundo’, realiza los siguientes ejercicios:
*Señala que letras de la lectura no son consonantes y dibújalas,
*Menciona en forma oral qué cosas te hacen igual a ese superhéroe
*Utilizando vinilos encuentra la forma de hacer un dibujo que se relacione con el héroe que en el cuento se menciona y explica tu dibujo
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (Evidencias OBSERVABLES en fotos en el trabajo desde la plataforma de la FUCN en el curso Terías del Aprendizaje dirigido por la Facilitadora LUZ MARINA YEPES)
Se dejan aquí por constancia, las expresiones del niño en la medida que se realizó cada actividad:
Lo expresado por el niño fue: “Eso está muy fácil, el abecedario tiene muchas letras, unas son consonantes y las que le acompañan vocales. Las letras que yo tengo que dibujar son las vocales”. -Esta evidencia es posible observarla en el video-, con la Imagen del PROCESO LECTOR.
Tras esta actividad expresó: “Yo también soy un héroe como el que se ve en la foto, que con su espada mágica y su puño invencible da a todos los villanos su merecido. El problema es que el súper veloz y por eso mismo no es cuidadoso. Yo cuando hago todo a las carreras, no oigo lo que me dicen y cometo errores”.
Finaliza haciendo esta obra de arte y dice: “Si el héroe no es cuidadoso, así pudo quedar la cara de alguno de los que deseó ayudar. Mírale los morados y el chichón que tiene en la cabeza. ¿Si se parece verdad?, ese chichón me quedó a mi mejor que a él”. -Esta evidencia es posible observarla en el video-, con la Imagen del dibujo que resalta la dimención ARTÍSTICA.
El cuento tomado desde http://feeds2.feedburner.com/CuentosParaDormir[iv]:
El héroe que iba a salvar al mundo
Autor: Pedro Pablo Sacristan
Estaba Totó, un niño totalmente normal, caminando por la playa, cuando un erizo de mar lo picó. En ese preciso instante, al sacudir el pie, le atacaron a la vez una medusa, un mosquito y un pez loro, mientras pisaba la cola a un ornitorrinco y le caía en la cabeza una cagarruta de gaviota... Total, que de todas aquellas coincidencias sólo podía surgir un superhéroe, con impresionantes superpoderes: ¡Superpower Ultra Man!
Tales eran los poderes de aquel fenómeno, que inmediatamente pensó que no podría malgastarlos en cosas pequeñas, y Superpower Ultra Man comenzó a buscar los peligros y amenazas que acechaban al mundo para salvarnos a todos de los malos más malísimos.
Pero por más que buscó con su supervisión, por más que recorrió el mundo con su hipervelocidad y escuchó los cielos con su oído digital multifrecuencia, no encontró a nadie tratando de conquistar la galaxia o de hacer explotar el planeta. Por no encontrar, ni siquiera encontró a ningún villano tratando de secar los mares o robar tan sólo una montañita. Parecía que todo el mundo, los buenos y los malos, se dedicaban a cosas mucho más comunes y que sólo tenían problemas normales. Así que el bueno de Superpower Ultra Man pasaba los días aburrido explorando los cielos en busca de misiones imposibles a la altura de un superhéroe de su valía.
Tanto se aburría, que cuando le ofrecieron hacer un programa de televisión para demostrar sus habilidades terminó por aceptar, aunque sólo se tratase de una triste exhibición en la que apenas podría rescatar a varias decenas de personas.
Y cuando por fin llegó ese momento de gloria con el que sueña todo superhéroe, resultó que la demostración fue un desastre. Superpower Ultra Man estaba tan acostumbrado a pensar las cosas a lo grande, que no sabía cómo agarrar a una sola persona y ponerla a salvo. Lo hacía de 20 en 20, sin controlar su fuerza o su velocidad, así que aquello acabó en una ensalada de golpes, chichones, arañazos, gritos, huesos rotos y ropas destrozadas. Doloridos y medio desnudos, los “salvados” terminaron llamando al superhéroe de todo menos guapo, entre las sonoras risas de público y periodistas.
Posiblemente ningún superhéroe haya pasado nunca tanta vergüenza. Y es que desde aquel día, cada vez que alguien renuncia a hacer algo por considerarlo demasiado poco, todos le recuerdan el caso de Superpower Ultra Man, diciendo: “No seas tan Superpower ni tan Ultra Man, que si no haces lo pequeño lo grande nunca sabrás”.
[i] Monteagudo, Josep. Estilos de aprendizaje y diseño de materiales. (Consultado Oct.15, 2010). Disponible en: http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/70.pdf
[ii] Kofman, Fredy. Aprendizaje, Saber y Poder. (Consultado Octubre15, 2010). Disponible en internet: http://www.ticnet.cl/usuarios/pepoweb//Biblioteca/ApreSaberyPoder.pdf
[iii] Moya, José. Conferencia en el CEP de Granada: ¿Qué podemos entender por competencia? Mayo 2007. Disponible en internet: http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0
[iv] Sacristan, Pedro. El héroe que iba a salvar el mundo. (Consultado en Noviembre 2 de 2010). Disponible en Internet: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-heroe-que-iba-salvar-al-mundo?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+CuentosParaDormir+%28Cuentos+para+Dormir%29&utm_content=FeedBurner+user+view
0 comentarios