Blogia

Literoro

BIENVENIDA

BIENVENIDA

Estimado Usuario:

LITERORO, es un blog en el que usted encontrará distintas alternativas en relación con la LITERATURA y por supuesto con la LENGUA CASTELLANA. No puede obviarse en el, dada la trascendencia actual de la Tecnología, las relaciones existentes hoy entre comunidades de estudiantes a nivel Local, Nacional e Internacional, en donde el rol del Maestro como MEDIADOR es de permanente Asesor y Tutor de los Nuevos Procesos Digitales.

Espero que los enlaces disponibles aquí le sean útiles y de actualidad, siendo motivo de reflexión y así mismo conocer sus comentarios.

¡¡Adelante y Bienvenidos!!

                                OLGA OSORIO ROJAS 


REFLEXIONANDO Sobre las Aproximaciones para SITUAR el Binomio EDUCACIÓN-TECNOLOGÍA en el Contexto Mundial ACTUAL.

Dando cumplimiento al primer Proyecto que el Curso Asesoría para el Uso de las TIC en la Formación nos lleva a implementar, he querido dejar publicación del mismo en este Blog donde mi Tutora y Compañer@s puedan dejar sus comentarios, si así lo quisieran.

Este Blog, que desde sus inicios ha sumado entre sus intereses los relacionados con las TICs, no podía dejar de actualizarse como lo hace su autora, en este mundo apasionante que día tras día, deja atrás la pizarra para mostrarnos otros espacios también propicios para el debate, el aprendizaje y la Cultura.

Para situar ese BINOMIO señalado desde mi aproximación, seleccioné la cita del Experto Manuel Castells, sociólogo español y quien en 2004 expresó: “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad. [...] De importanue su papel al perumitir el desarrollo de redes interconectadas como una forma autoexpansiva y dinámica de organización de la actividad humana. Esta lógica de redes transforma todos los ámbitos de la vida social y económica”.

Dicha afirmación, como educadores, nos lleva a reconocer que también el ámbito educativo  mucho más que otros, se ha visto permeado por esa dinámica de la Revolución Tecnológica y que las Redes Interconectadas, impuestas por la primera han dado al Sistema Educativo y al quehacer docente una nueva dinámica en su peregrinar con el paso de los años, haciéndolo cada vez más exigente y obligándole a la permanente actualización de sus métodos y estrategias en el proceso enseñanza-aprendizaje.

Todo Docente sin importar su época, ha llevado en su interior un INTERÉS GENUINO por el SERVICIO. A veces, y según la realidad que le circunda, muchas circunstancias han favorecido en mayor o menor grado esa vocación, donde su fidelidad a su Elección de Vida juega un papel determinante en la manera de enfrentar los RETOS EDUCATIVOS que el devenir social y tecnológico imponen, llevándole a un ’informacionalismo’ que precede al que más tarde tendrán sus discentes. Sin embargo, confiarse de ese sistema tradicional hoy es errado porque muchos estudiantes han dejado de lado su papel pasivo de simples receptores, pudiendo suceder que llegues a la clase y te abrumen con preguntas sobre el tema que vienes a hablarles.

Y dado que como seres sociales estamos conectados con otros, también las redes sociales desde su nacimiento y masificación, son un modo externo al espacio físico del Colegio para estar ’conectados’, y allí el docente tampoco debe mantenerse aislado en su búsqueda de trasformar la vida de sus pupilos mientras ellos y la tecnología hacen lo mismo con la hasta entonces rutinaria vida de pizarra.

Serían muchos los argumentos que apoyarían a esta frase de Castells, y como Docente en ejercicio, soy conciente del fuerte impacto de las tecnologías de la Información y la comunicación en nuestro bagaje formativo, en la educación que esperamos impartir y en el ámbito económico también citado por el autor, dado el expansionismo de las compras por internet, tan en auge en la actualidad, con el más variado volumen de objetos por comprar.

Una de las lecturas que como formadores no podemos eludir es la que a continuación les dejo que por su temática nos lleva a darle más crédito a las palabras de Castells cuando afirma “La revolución de la tecnología de la información indujo la aparición del informacionalismo, como cimiento material de la nueva sociedad”, pues estando a la par de la nueva revolución tecnológica que crea nuevas sociedades, el docente TIENE que ’informarse y formarse’ en el nuevo concepto del Proceso de Aprendizaje, mediado por las distintas teorías.

INFÓRMATE y F Ó R M A T E en el siguiente link:

https://sena.blackboard.com/bbcswebdav/pid-19949458-dt-content-rid-46735905_2/courses/S032_bb50b/Sources/pdf/lastecnologiasdelainformacionylacomunicacionenlaformaciondocente.pdf

Para terminar, aventúrate observando el siguiente video:

Manuel Castells. Internet, necesidad y derecho. (2012). En You Tube. Recuperado de

http://www.youtube.com/watch?v=8sKgy2HoUDI&feature=related

Una Propueta: Variedad para el Aprendizaje

Una Propueta: Variedad para el Aprendizaje

Esta propuesta Variedad para el aprendizaje, intenta dar respuesta a una situación problema planteada para el desarrollo del aprendizaje, aspecto en el cual, cualquier docente indistintamente a su área, podrá encontrarse en situaciones en las que le es difícil reconocer, si la orientación que proporciona es la correcta, al punto de cuestionarse:

¿Quién aprende?, ¿Con quién aprende?, ¿Qué aprende?, ¿Cómo aprende?, ¿Cuándo aprende?, ¿Para qué aprende? y ¿Dónde aprende? un estudiante y el grupo que como docente intenta formar y dirigir.

No puede olvidarse aquí, la trascendencia del conocimiento docente desde lo epistemológico, pedagógico y didáctico de su saber especifico, porque un docente debe estar actualizado acerca de las teorías del aprendizaje del siglo XXI, pues esto aporta al mejoramiento y a la calidad de la educación.

Siguiendo con las anteriores preguntas y para darles respuesta desde la Teoría de Aprendizaje por Competencias, una teoría de cara al siglo XXI, resultará que el mismo concepto puede aprenderse desde distintos ángulos según el educando que lo aprende. Esto va de la mano de otras teorías como la de Las Inteligencias Múltiples, de Howard Gardner que nos enseña que con 8 diversas maneras de aprender, tenemos desde la teoría de las competencias, 8 aprendizajes por asumir que nos hacen capaces desde las distintas áreas.

Visto así, no solo aprende el discente, nosotros tenemos mucho que reconsiderar y desaprender. Si habláramos de ese con quién aprende, haríamos bien en concluir que ambos aprendemos en compañía del otro y de los otros, desde las imágenes, los libros, la tecnología (las TICs), el cine, el teatro, la música, etc.

Aprendemos de esos momentos que sin estrés y, en medio de otros ambientes diferentes al aula de clase o aún en ella, pero con la imaginación puesta en otro lugar, también trasportamos las nuevas ideas, y aprendemos desde esas diversas ‘culturas’ e idiomas, cuando son los rompecabezas, la pintura, el computador nuestras herramientas, sin lápices ni cuadernos. Y aprendemos en el mismo instante en que decidimos armar el teatrino, montarnos en la historia de los personajes y con canciones recreamos valores para la vida, para ese aprender que trasciende al cartón y nos hace útiles desde más pequeños y no sólo al terminar los estudios.

Es en todos y cada uno de esos instantes fabricados donde aprendemos y donde crecemos aprendiendo a ser humanos, aún cuando nuestros estilos de aprendizaje[i] sean diferentes. 

En síntesis, tenemos un nuevo reto de aprendizaje, tanto para recomendar como para aprender. Desde la situación problema reconocemos la existencia de unos estilos de aprendizaje, que nos impulsa a que nuestro quehacer pedagógico, reoriente estrategias y herramientas para mejores procesos de aprendizaje, que estimulen distintas CAPACIDADES al tiempo que favorecen diferentes áreas del conocimiento. 

Fundamentación epistemológica

La Teoría de Aprendizaje por Competencias, está centrada en tres importantes dimensiones: Saber, Ser y Saber Hacer. La primera está relacionada con las habilidades metacognitivas; la segunda con las actitudes y la tercera toma en cuenta conocimientos y habilidades instrumentales. Todas ellas como recursos posibles para el desarrollo de determinada tarea y en un contexto dado, es lo que nos conduce a hablar de competencia, entendida como aprender a aprender, mientras desde el poder se aprovecha el Saber y se tiene el aprendizaje[ii] del SER y el HACER. La competencia definida por José Moya, autoridad en este tipo de literatura, se explica como “la forma en que una persona utiliza todos sus recursos para resolver una tarea en un contexto determinado”[iii].

El mismo Moya queriendo ser más explicativo, nos dice que la competencia representa un nivel del aprendizaje y para ser adquirida necesita tener TAREAS definidas o bien seleccionadas. Por tanto, si no se tienen tareas acordes a la competencia que se desea adquirir no podrá lograrse esta cualquiera sea.

Mirando las características que la hacen diferente, no puede dejarse de reconocer que la de Aprendizaje por Competencias, es un modelo integral que permite el desarrollo de espacios para el trabajo colaborativo y que se ha desarrollado ampliamente gracias a su uso de recurso de las últimas tecnologías bajo un objetivo de lograr interés en el educando para ampliar su aprendizaje. Un ejemplo lo constituye el área de idiomas cuyo aprendizaje ha evolucionado a los contenidos multimedia asociados a la competencia comunicativa y a otras concretas con actividades prácticas que transfieren el conocimiento a situaciones reales. Así mismo, también estando a la vanguardia son muchas las prácticas online que se permiten en distintas páginas Web, con el mismo propósito, donde a través de un tutor personal este se hace co-responsable del progreso de su alumno.

Propiamente aplicado esto a nuestros estudiantes de básica primaria como es el caso del niño que a manera de ejemplo es mi objeto de estudio, es importante de primera entrada hacer énfasis en la era digital a la que ellos están invitados desde los juegos de la Internet y que como docentes podemos aprovechar para la adquisición de competencias comunicativas del Español o del Inglés y de otras áreas que tienen su propia página Web. Tal es el caso de los recursos siguientes:

http://www.cuervoblanco.com/ninos1.html

http://www.yodibujo.es/

http://www.nicoland.es/

http://feeds2.feedburner.com/CuentosParaDormir

Desde este último recurso, se tomó parte de la actividad para evidenciar el aprendizaje por competencias, del cual expongo desde el inicio una imagen con un Mapa mental que sintetiza el tema.

 

              Campo de acción y su Descripción

  Como puede observarse en el video adjunto, no hay un único lugar, todos estos y más pueden ser lugares propicios para aprender, aquí se muestran entre otros el interior del  colegio, el lugar de residencia, el parque, la exposición de Bonsai, una granja.

Todos estos lugares y otros más están ubicados en la ciudad de Medellín, ocupando parte de lo que sería el centro y algunos de sus lugares periféricos, en un estrato 4-5, donde la ciudad es actualmente reestructurada.    

 

               Población objeto de estudio y sus características

El estudiante que servirá como modelo para el recorrido de esta propuesta es un niño que acaba de cumplir 7 años, estudia su básica primaria en el grado primero, en el Colegio CEFRAC, ubicado en el centro de Medellín, con enseñanza personalizada que tiene como lema la formación de ‘Hombres y mujeres de Dios preparados para toda buena obra’.

 

Este niño, se caracteriza por ser hiperactivo, amante del juego y todo cuanto divertido pueda existir, pese a lo cual su interacción con el grupo de compañeros no se ve alterada, como tampoco su disciplina ni comprensión en los temas. Por el contrario su aprendizaje suele ser un tanto más rápido al resto del grupo por lo que requiere de actividades extra o responsabilidades dentro del grupo que le favorezcan su espíritu de servicio en otras dimensiones.

De su informe descriptivo para el primer semestre del año se tuvo como fortalezas las siguientes: “Mantiene buenas relaciones, es respetuoso con compañeros y superiores, asimila fácilmente conceptos  y comprende, memoriza y asocia correctamente los contenidos, tiene buena capacidad de análisis, trabaja con estabilidad en las actividades asignadas, le agrada colaborar a sus compañeros, suma y resta correctamente con los números aprendidos y transcribe sin errores”.

Del mismo modo se mencionan como debilidades, “se le dificulta tener un adecuado comportamiento en los momentos de reflexión y diálogo, debe apropiarse más y con mayor agilidad de la transcripción, algunas veces es brusco en los juegos”. Respecto de una y otra descripción, se señalan como recomendaciones el “practicar más constantemente ejercicios de caligrafía, ser más prudente en los juegos, practicar más la escucha con atención para que sus respuestas sean las adecuadas y tanto a preguntas como a órdenes verbales que se le hacen”.

Se deduce de lo anterior que la hiperactividad del niño, es mayor en actividades que requieren su mejor disposición para la quietud, tales como las que revisten esa necesidad en áreas como Lengua Castellana y Artística.

 

                Plan de actividades que evidencie la aplicación de la teoría del Aprendizaje

OBJETIVO: Estimular en el pequeño mayor atención por los detalles, de tal modo que con estos se le facilite hacer descripciones, comparaciones, diferenciaciones que pueda copiar o dibujar, con exactitud y de la forma más creativa y ordenada posible.

ACTIVIDAD: Una vez escuchada la lectura del cuento ‘El héroe que iba a salvar el mundo’, realiza los siguientes ejercicios:

*Señala que letras de la lectura no son consonantes y dibújalas,

*Menciona en forma oral qué cosas te hacen igual a ese superhéroe

*Utilizando vinilos encuentra la forma de hacer un dibujo que se relacione con el héroe que en el cuento se menciona y explica tu dibujo

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD (Evidencias OBSERVABLES en fotos en el trabajo desde la plataforma de la FUCN en el curso Terías del Aprendizaje dirigido por la Facilitadora LUZ MARINA YEPES)

Se dejan aquí por constancia, las expresiones del niño en la medida que se realizó cada actividad:

Lo expresado por el niño fue: “Eso está muy fácil, el abecedario tiene muchas letras, unas son consonantes y las que le acompañan vocales. Las letras que yo tengo que dibujar son las vocales”. -Esta evidencia es posible observarla en el video-, con la Imagen del PROCESO LECTOR.

Tras esta actividad expresó: “Yo también soy un héroe como el que se ve en la foto, que con su espada mágica y su puño invencible da a todos los villanos su merecido. El problema es que el súper veloz y por eso mismo no es cuidadoso. Yo cuando hago todo a las carreras, no oigo lo que me dicen y cometo errores”.  

Finaliza haciendo esta obra de arte y dice: “Si el héroe no es cuidadoso, así pudo quedar la cara de alguno de los que deseó ayudar. Mírale los morados y el chichón que tiene en la cabeza. ¿Si se parece verdad?, ese chichón me quedó a mi mejor que a él”. -Esta evidencia es posible observarla en el video-, con la Imagen del dibujo que resalta la dimención ARTÍSTICA.

El cuento tomado desde http://feeds2.feedburner.com/CuentosParaDormir[iv]:

                        El héroe que iba a salvar al mundo

Autor: Pedro Pablo Sacristan 

Estaba Totó, un niño totalmente normal, caminando por la playa, cuando un erizo de mar lo picó. En ese preciso instante, al sacudir el pie, le atacaron a la vez una medusa, un mosquito y un pez loro, mientras pisaba la cola a un ornitorrinco y le caía en la cabeza una cagarruta de gaviota... Total, que de todas aquellas coincidencias sólo podía surgir un superhéroe, con impresionantes superpoderes: ¡Superpower Ultra Man!

Tales eran los poderes de aquel fenómeno, que inmediatamente pensó que no podría malgastarlos en cosas pequeñas, y Superpower Ultra Man comenzó a buscar los peligros y amenazas que acechaban al mundo para salvarnos a todos de los malos más malísimos.

Pero por más que buscó con su supervisión, por más que recorrió el mundo con su hipervelocidad y escuchó los cielos con su oído digital multifrecuencia, no encontró a nadie tratando de conquistar la galaxia o de hacer explotar el planeta. Por no encontrar, ni siquiera encontró a ningún villano tratando de secar los mares o robar tan sólo una montañita. Parecía que todo el mundo, los buenos y los malos, se dedicaban a cosas mucho más comunes y que sólo tenían problemas normales. Así que el bueno de Superpower Ultra Man pasaba los días aburrido explorando los cielos en busca de misiones imposibles a la altura de un superhéroe de su valía.

Tanto se aburría, que cuando le ofrecieron hacer un programa de televisión para demostrar sus habilidades terminó por aceptar, aunque sólo se tratase de una triste exhibición en la que apenas podría rescatar a varias decenas de personas.

Y cuando por fin llegó ese momento de gloria con el que sueña todo superhéroe, resultó que la demostración fue un desastre. Superpower Ultra Man estaba tan acostumbrado a pensar las cosas a lo grande, que no sabía cómo agarrar a una sola persona y ponerla a salvo. Lo hacía de 20 en 20, sin controlar su fuerza o su velocidad, así que aquello acabó en una ensalada de golpes, chichones, arañazos, gritos, huesos rotos y ropas destrozadas. Doloridos y medio desnudos, los “salvados” terminaron llamando al superhéroe de todo menos guapo, entre las sonoras risas de público y periodistas.

Posiblemente ningún superhéroe haya pasado nunca tanta vergüenza. Y es que desde aquel día, cada vez que alguien renuncia a hacer algo por considerarlo demasiado poco, todos le recuerdan el caso de Superpower Ultra Man, diciendo: “No seas tan Superpower ni tan Ultra Man, que si no haces lo pequeño lo grande nunca sabrás”.

 


[i] Monteagudo, Josep.  Estilos de aprendizaje y diseño de materiales. (Consultado Oct.15, 2010). Disponible en:   http://www.upc.edu/euetib/xiicuieet/comunicaciones/din/comunicacions/70.pdf

[ii] Kofman, Fredy. Aprendizaje, Saber y Poder. (Consultado Octubre15, 2010). Disponible en internet: http://www.ticnet.cl/usuarios/pepoweb//Biblioteca/ApreSaberyPoder.pdf

[iii] Moya, José. Conferencia en el CEP de Granada: ¿Qué podemos entender por competencia? Mayo 2007. Disponible en internet: http://www.youtube.com/watch?v=oH-B-m7jCQ0

[iv] Sacristan, Pedro. El héroe que iba a salvar el mundo. (Consultado en Noviembre 2 de 2010). Disponible en Internet: http://cuentosparadormir.com/infantiles/cuento/el-heroe-que-iba-salvar-al-mundo?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+CuentosParaDormir+%28Cuentos+para+Dormir%29&utm_content=FeedBurner+user+view

¿CLASE DE ESPAÑOL ARTÍSTICO?

¿CLASE DE ESPAÑOL ARTÍSTICO?

 

Todavía puedo recordarlo… Mi hermano quien cursa el grado once, me hizo saber lo sucedido en su clase de Lengua Castellana al inicio de semana. Creo en verdad que fue jocoso pero considero que tendrán que juzgarlo Ustedes mismos. Su profesora, una amante de las caricaturas, les solicitó llevar por parejas o máximo en grupos de tres una caricatura lo mejor seleccionada posible, con un tema de actualidad, para la clase de dos horas. De momento ellos pensaron que la idea era que cada grupo interviniera creando una historia para su caricatura, ¡Menuda sorpresa se han llevado!

Llegado el día, se reunieron todos los subgrupos por aparte. Inicialmente reconocieron el porqué de la elección de su caricatura y en segunda instancia a solicitud de la docente, pasaron a enumerarse uno, dos o tres, según el número de integrantes quedando su profesora con la caricatura de cada grupo primario de trabajo. Se reunieron entonces, todos los uno; los dos y los tres en los nuevos subgrupos y entregándoles una de las caricaturas al azar, cada uno debió reconocer ¿Qué les significaba lo que texto e imagen mostraban en la caricatura asignada?      

Dado que el bloque de Lengua Castellana estaba separado por el descanso, durante este lapso su docente organizó en una sola hoja las caricaturas entregándoles por grupo una copia a su regreso y así supieran el orden de su cortísima exposición de sólo tres minutos, tal como lo constaté al mirar la hoja que Daniel me mostró. Luego de varios años en el mismo colegio yo sabía de sobra el nombre de sus compañeros, para cuando el empezó a describirme lo sucedido:

… Como te digo, inició el grupo de Rebeca. La pregunta era la misma para todos y ella comenzó diciendo: como ven vamos a hablarles de la caricatura de 2 animales muy diferentes, la oveja y el lobo,  ella mansa y el muy aguerrido. La caricatura sólo contiene tres palabras; encubierto, diálogos y Farc. No se necesita más para saber que así ha sido el modo de proceder de este grupo subversivo. Insistiendo en su interés por los diálogos de paz con el gobierno, utiliza su disfraz de oveja cuando en realidad no es más que un lobo, que combate soldados si tiene la oportunidad de hacer daño. Su disfraz de oveja encubre sus verdaderas intenciones.

Entonces hermana, llegó la segunda pregunta de la profe, que no esperábamos, ¿Las palabras utilizadas en el texto pueden generar malentendidos, entendimientos mutuos, secretos, chistes, dobles sentidos, creatividad u otras cosas? Rebeca nos miró como diciéndonos sóplenme, miró a las otras dos compañeritas del grupo y entonces una de ellas dijo, “para mí no hay malentendidos, se muestra un secreto a voces que conoce todo el país y se hace a manera de chiste, sin que lo sea”.  

Vino entonces el segundo grupo, y por el habló Pablo. Primero interrogó si la segunda pregunta también debían contestarla o si a ellos les correspondía otra, a lo cual nuestra profe señaló que era para todos los grupos.           

El mencionó que para ellos la caricatura, con su corto texto era un derroche de creatividad, porque de qué otro modo, podría Papá Noel tener la ocurrencia de regalar formatos de hojas de vida, con un desempleo que en lugar de bajar subía en el país. Agregó,  que de manera divertida el caricaturista advertía que posiblemente la crisis mundial había llegado hasta los talleres de Santa y que entonces no habiendo dinero para un regalo más esplendido, era un buen consuelo recibir esos formatos con la esperanza de mayores logros en el año por venir. De alguna forma, Pablo insinuó una parodia entre el actual desempleo y la pobreza que ahora también alcanzaba a uno de los seres que usualmente podía regalarnos algo.    

Ni te imaginas las bromas que lanzaron Juan José y Simón, quien empezó la mini exposición del tercer grupo, haciendo alusión a la pobreza de la que hablaba Pablo, mientras señalaba con una sonrisa lo que mostraba la caricatura asignada en la hoja; a este pobre le fue peor dijo, de cuando acá hay que llegar a avisarle al padre que uno va a pagar una promesa y se encuentre con semejante respuesta. Sólo falta que ese mismo campesino, para devolverle la respuesta al padre, al momento de la limosna en lugar de entregar algo, tome algo para sí de la canasta.

Ni te imaginas la risa de todos, hasta la misma profe no se pudo contener, tú conoces a Simón lo divertido que es, pero aquí de veras con esa comparación no pudimos hacer otra cosa. El finalizó diciendo que era tal la ausencia del ‘vil metal’ que para limosnas estábamos muchos colombianos, sin que antes lo pensáramos y que el entendimiento con lo que deseaba expresar el caricaturista era total.  

El grupo de Valery que comenzó su participación, fue más breve y se limitó a recordarnos que a todos los problemas que nos aquejaban había que sumarle el desplazamiento forzado por la violencia y como lo mostraba la caricatura, también por la pobreza. Para su grupo tal vez la imagen usaba un doble sentido porque con estadísticas pretendían hacer ver lo que era evidente para todos. En ese punto de la clase, intervino la docente para decirnos que efectivamente las caricaturas eran un reflejo de lo que sucedía en el mundo además de nuestro país y apuntando en la hoja mencionó que para tal caso estaba también el desplazamiento evidenciado como expulsión en Francia. La docente nos felicitó y dando por título al ejercicio: ‘Problemas que aquejan al mundo’ utilizado por Valery en su intervención, pidió a los restantes subgrupos que los expresaran. Su respuesta, era de esperarse: desempleo, pobreza, desplazamiento y violencia. Entonces, sonó el timbre que anunciaba el cambio de clase, cuando la Señorita Patiño se despedía diciéndonos: Bueno clase hemos terminado por hoy el Ejercicio de Comprensión lectora que les había prometido. Nos miramos unos a otros mientras ella cruzaba la puerta de salida. ¿Ejercicio de Comprensión lectora? repitió Angie y Yiré agregó, ¿Pero a qué hora leímos?  

Yo, hasta entonces le escuchaba silenciosa, admirada con la buena técnica de su profesora; moderna, divertida y motivadora. Sólo pregunté: ¿Después de todo, qué dijo tu grupo, cuál fue su caricatura?, de eso no has dicho media palabra y, él dijo, nuestra caricatura fue la 7. La hablamos en la clase siguiente y hermanita, no preguntes qué dijimos. Es tan evidente lo que se ha visto afectado el bolsillo, que para eso tampoco alcanza y se despidió corriendo, justo cuando yo miraba la hoja.

Sonrisa

MENDICIDAD Y NOTICIA

MENDICIDAD Y NOTICIA

En un país como el nuestro, sin importar la ciudad, encontrar mendigos por doquier, no significa ser conscientes del problema. A veces resulta necesario que la vida nos ponga en contacto con el otro, para reconocer que la problemática y los factores que la originan, existen.

Ernesto, se llamaba el paciente que había seleccionado para elaborar mi Historia Clínica en la Sala de cirugía del Hospital San Juan de Dios de Armenia. Cursaba las preclínicas de Medicina y su problema digestivo era perfecto para presentarlo en ronda médica. Mi sorpresa llegó al día siguiente cuando me acerqué a conocerlo, era un ‘mendigo’ y así me respondió al preguntarle por su ocupación.

Año tras año, las tazas de desempleo crecen en el país. No es cosa de haber contactado a este paciente unos meses posteriores al terremoto de Armenia en 1999, para adjudicarle esta causa a la que él llamó su ‘ocupación’, pues la ‘ejercía’ desde finales de 1997 cuando muerta su compañera y sin hijos, fue despedido de la finca a la que prestaba sus servicios. Se hacía evidente que esta situación de salubridad derivaba de problemas sociales como el desempleo, que con medicamentos y otras medidas de salud, no encontraría verdadera solución.

De manera inesperada, la Mendicidad pasó a ser la temática en la presentación del caso clínico abordada por nuestro docente con el mismo ardor con el que podía hablarnos de gastritis. El ejercicio médico convirtió en consulta un tema extra rotación para el día siguiente, con una actualización del mismo.

Cada estudiante se llegó con datos diversos y miradas desde distintas ópticas. Corroboramos que la Problemática sobrepasaba la escala nacional, haciéndose mundial por su existencia en muchas capitales del mundo. No sólo era situación de Armenia como una de las más afectadas por el desempleo, también de Bogotá o Medellín, con menores índices. Históricamente, reportada desde los inicios de la sociedad, su presencia aparecía documentada en textos milenarios e incluso en la literatura, en obras como la Odisea, donde Ulises se disfrazó de mendigo para no ser reconocido[i].

En la actualidad, varios años después, otras ciudades internacionales de la talla turística de Santo Domingo reportan la mendicidad; hecho señalado por el periodista Héctor Minaya en su artículo del diario digital, en el que utiliza el término de la ‘cultura de la mendicidad’ para referirse a esta como problema social con sus formas y modalidades en dicha capital[ii]. Añade el reconocimiento de alguna de sus formas en todos los países, por más prósperos que sean, explicándose que en estos los mendigos cuentan con subsidios estatales, tienen seguridad social y un número mucho más reducido al existente en países en desarrollo.

Dichas formas y modalidades, van desde limpia vidrios y madres con sus niños hasta menores o aprendices de malabaristas, entre otras; que como mercado, apelan a la lástima para obtener millonarios dividendos, que en muchos casos no van al bolsillo de los ejercen su ‘oficio’ de mendigos. Operan igual en todas las ciudades y específicamente en Medellín, según cifras de la Alcaldía Metropolitana, el último censo indicó que en sus calles hay 3430 niños pidiendo limosna y que el ingreso diario promedio es de 70 mil pesos que ven pasar a las manos de sus “dueños”. En Latinoamérica la cifra asciende a cuatro millones de niños en situación de mendicidad[iii].  

Cierto es que en Armenia por aquellos días, la cifra de indigentes aumentó tanto como número de albergues tenía la ciudad post terremoto, sin embargo no eran niños ni menores de edad. Mi paciente, un hombre de 48 años procedía de uno de los municipios cercanos y para entonces, además de su historia de salud, la historia social crecía en interés, era punto de partida y de llegada. Su conocimiento aclaraba la evolución sobre su enfermedad pero no daba soluciones de fondo a corto ni mediano plazo.

Por tanto pese a su antigüedad, la mendicidad mencionada igualmente en la Biblia[iv], como problema social es más un fenómeno moderno; asociado a la pobreza, la indigencia, el desempleo, la miseria y en fin a la falta de los recursos necesarios de una gran parte de la población, para proveerse de la subsistencia. Los datos de la miseria en nuestras ciudades colombianas asustan, más de la mitad de la población del país está clasificada como pobre (29.000.000 de hab.); y otras causas como el desplazamiento forzoso, la droga y la crisis económica han provocado en los últimos años un crecimiento de la mendicidad siendo ahora los protagonistas más importantes, aunque no los únicos, los niños[v].

 

Esto nos habla de un cambio en los patrones, hace 10 años los niños no eran los protagonistas que tenemos hoy ni había “dueños”. Ernesto, al interrogatorio no veía en los semáforos un lugar propicio para su ‘ocupación’ a diferencia de hoy cuando aparecen ‘escriturados’ e iba libremente por las calles. Si bien era la lástima que despertaba, la que le ofrecía el alimento cuando las cafeterías no le proveían un pan mohoso y duro, era consiente que a su edad nadie le ofrecería un empleo, jamás fue a la escuela y no quería morirse de hambre.      

 

Entonces, no todos lo hacen subordinados por otros, la situación personal tenía y tiene relevancia. Esta “patología social asociada a los procesos de discriminación social que acontecen en virtud de las características del Modelo de Desarrollo vigente, cuya naturaleza hace posible el fenómeno de la exclusión social que se empeña en negar oportunidades sociales a no pocos habitantes”[vi], pasa a ser factor contribuyente del surgimiento de la mendicidad como síntoma social.

Como era costumbre, además de un interrogatorio al paciente, se hacía necesaria una examinación de su cuerpo. En verdad no me sentía preparada para hacerlo, y viendo su rostro sin afeitar, sus manos y pies algo sucios, opté por pedirle autorización para hacerlo a primera hora de la mañana siguiente una vez estuviera aseado, apelando a la posibilidad de una revisión por parte de mi profesor. Su respuesta no se hizo esperar, “Señorita, a mí me apena lo que pueda decir el Doctor, pero esos lujos de un jabón y una cuchilla no puedo dármelos”. Para tranquilizarlo le llevé un jabón y la cuchilla comprados en la farmacia del Hospital, bien sabía que no habría más doctor que su examinadora. 

Reconocía el repudio, ese que muchas veces nos impulsa a sacar cualquier moneda con tal de no vernos cerca del limosnero, acción ya no motivada por la lástima. Todo podía permitirme menos hacerle un examen físico utilizando guantes. Lo encontré diferente, casi parecía otro, excepto por sus bellos ojos verdes. Para cuando tuvieron que conocerlo mi profesor y compañeros, lucía ropas limpias que conseguí con las damas voluntarias. El abordaje natural de mi docente, fue la lección de vida que aprendieron mis compañeros. Cuando lo presentaba, sus caras no podían ocultar la sorpresa, ¡era el primer paciente mendigo que examinaban! Se veían obligados a tratarlo sin repulsión, a tocarlo con la misma espontaneidad con que lo hizo el ‘Doctor’ como lo llamara Ernesto.

Nacemos, sin elegir un lugar en el mundo ni unas condiciones preexistentes. Lo social, no es siempre, en problemáticas como esta, asunto de Gobiernos, que requiera medidas radicales. Son cuestiones para planes de gobierno donde los más desprotegidos no son más que herramientas…, pura violencia política para la obtención de votos, favores y cargos. Tal como lo cita una frase de un distinguido Empresario Colombiano, “Se siente frustración al percibir en sectores de la sociedad la corrupción que corroe como un mal peor que la propia violencia... Colombia ostenta el vergonzoso segundo lugar en Corrupción en América Latina y el tercer lugar en 52 Países”[vii]. En lo personal, no creo que la clase gobernante sea incapaz, simplemente no quiere hacer nada.

Nosotros, esa ciudadanía aparentemente independiente de la problemática, que la sentimos lejana, no podemos desconocer que existe y aprender su multicausalidad. Hay recuerdos que perduran y al salir aquella tarde de la rotación, unos más cabizbajos que otros por sus egos, nos enteramos que el mejor amigo durante la infancia de nuestro docente, era otro mendigo más de la ciudad, que pese a una cuna noble y a recibir educación, por dificultades con el juego y las drogas, había perdido una fortuna y a su familia. Al fin, como conclusión suya, una frase quedó en nuestras cabezas: “Lo tremendo de la mendicidad es que nadie está libre de caer en ella”.

 

 



[i] MINAYA, Héctor. La Cultura de la mendicidad. En http://diariodigital.com.do/articulo,10074,html                          

[ii] IBID

[iii] http://www.medelin.gov.co/nomaslimosnas/cifras.html                                                                         

[iv] S.S. Juan Pablo II, Catequesis de en la audiencia general de los miércoles 27 de octubre de 1999 El amor preferencial por los pobres. En: http://www.multimedios.org/docs/d000484/                                                                                        

[v] PINILLA de C, Martha. Percepciones de la Mendicidad. Ponencia Foro sobre Mendicidad Infantil. ICBF. Sep, 2004. En: http://www.unisimonbolivar.edu.co/revistas/aplicaciones/doc/166.pdf                                                                                

[vi] VARGAS, Ronal y CASTRO, Juan Félix. La mendicidad: Un problema de las víctimas y de la sociedad. Liberia, Nicaragua. Jun, 2010. En: http://www.informe-c.info/general/%E2%80%9Cla-mendicidad-un-problema-de-las-victimas-y-de-la-sociedad%E2%80%9D-8967.html                                                                                                                                                 

[vii] RIVAS, José. El Verdadero problema de Colombia. Citado en el Periódico El Colombiano, 30 de marzo de 2003, Pagina 2b. En: http://www.monografias.com/trabajos13/verpro/verpro.shtml

 

 

Gestión Dentro y Fuera del Aula

Es imposible EDUCAR sin gestionar. Hablamos de Gestionar desde el momento mismo en que Planeamos una clase; desde la elaboración de la Unidad Didáctica, haciendo un Seguimiento de aquello que pretendemos enseñar para posteriormente Evaluar si nuestras acciones estuvieron acordes con el nivel individual y de grupo.

Sólo de esta forma se hace posible que cada docente con su quehacer elabore un plan organizativo común que para mejores resultados tenga una coordinación de la que deriven todas estas interrelaciones que como objetivo común deseen una formación integral de los estudiantes de la mano de una real satisfacción del docente, que finalmente redunde en la satisfacción de toda la organización educativa, al ver que necesidades individuales e institucionales son compatibles unas con otras.

Como es obvio, esto genera que se precisen diversos indicadores de efectividad, equidad, rendimiento, etc.; que exclusivamente pueden estar amparados en un plan de mejoramiento que propenda por una organización autónoma en la que diversas gestiones de carácter académico, administrativo, de comunidad educativa y directiva converjan para un logro único de metas y objetivos colectivos.

Ser Docente es también Investigar, ¿Cómo Educar BIEN sin hacerlo?, y para adentrarse a este universo de infinitas gestiones que hacen posible avances comunes, no podemos concebir la función del actual Docente si no como LÍDER, que en medio del agitado mundo de hoy, debe reconocer las dimensiones del Liderazgo, además de las dimensiones de la Gestión. Las primeras nos hablan de construir una visión de escuela; establecer metas; proveer estímulos individuales; ofrecer apoyos individualizados; entre otras, en tanto las segundas toman en cuenta el apoyo instructivo; construir relaciones con la comunidad y otras, que si quieres profundizar, podrás hacerlo con estas dos lecturas en los siguientes enlaces, que espero visites y también podrás descargar:    

*http://www.alaic.net/ponencias/UNIrev_Salazar.pdf

*http://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtualdata/publicaciones/umbral/v04_n06/a08.pdf

Guiño

ENTÉRESE…

RED NACIONAL DE ESTUDIANTES DE LITERATURA & AFINES

Descripción

La Asociación Red Nacional de Estudiantes de Literatura (REDNEL) surge como una entidad sin animo de lucro que pretender servir como un canal de información, promoción, gestión y difusión de eventos (congresos, conferencias, concursos, recitales, etcétera) y demás aspectos relacionados con la literatura a nivel nacional. También quiere servir de contacto y vínculo entre los estudiantes del área y las otras carreras afines del país.

Entre sus objetivos se cuentan:

•Integrar a la comunidad estudiantil del área de la literatura y las demás ciencias sociales.

•Generar espacios de diálogo para estudiantes y docentes sobre el quehacer literario y las inquietudes en relación con el ámbito cultural en el cual están insertos.                            

•Construir vínculos con instituciones interesadas en el campo de las humanidades.

•Promocionar eventos sobre la investigación, producción y gestión cultural del área y la carrera.

Visite el lugar desde aquí:

http://es.groups.yahoo.com/group/rednel/

CURIOSIDADES

Quieres descargar libros?Visita:www.librosgratis.org/ 

RECOPILA.COL

Descripción: Recopila es un proyecto colaborativo que busca lograr una gran enciclopedia sobre la diversidad cultural, étnica, lingüística y social de de Colombia, al tiempo que podrán intercambiar conocimientos con otros estudiantes del país. Será construída en su totalidad por estudiantes y maestros de instituciones educativas públicas y privadas.  

http://www.conexiones.eafit.edu.co/recopila/

http://comunidades.eafit.edu.co/proyectos/?q=es/node/25